No hay cuentas serias al
respecto, pero seria muy útil saber cuantos empleos se pierden por cada uno que
“genera” el gobierno, es decir, la única forma que puede un gobierno generar
empleos es contratando burócratas, los cuales se pagan con los impuestos que
salen de los bolsillos de los empresarios y ciudadanos, recursos que pueden ser
utilizados en inversiones de infraestructura que ayuden y alienten a las
empresas a crear empleo. El gasto corriente, o sea el que dedica el gobierno
parcialmente en el pago de salarios y otros gastos ha ido en aumento año con
año.
Es cómico también ver a la gente exigirle más al gobierno, al parecer ignoran que cuando más le piden al gobierno, éste más les quita vía impuestos para cumplir sus demandas, no hay lonche gratis en este planeta. Tenemos que comprender en nuestra mentalidad de contribuyente que el gobierno en ningún nivel de su estructura es un generador de riqueza, éste solamente la reparte a conveniencia de sus gobernados cuando bien nos va.
Es preocupante como el gobierno confunde con los datos que genera, por ejemplo el de clasificar como “positivo” el aumento de la Inversión Extranjera Directa. Muchos me tildaran de loco por esta presunción, especialmente los burócratas que tanto cacarean este huevo. Lo anterior lo escribo basado en que una gran parte de esa inversión extranjera no esta siendo destinada a crear nuevas fuentes de trabajo sino a comprar las ya establecidas en México. El gobierno hasta hoy no ha publicado cifras que indiquen cuanto de los recursos que han entrado a nuestro país se ha destinado a crear nuevas empresas.
México esta vendiendo sus activos productivos al mundo entero y al mejor postor, al paso que vamos pronto seremos un país de pocos ex empresarios ricos, muy ricos y muchos patrones multinacionales. La generación de la riqueza la estamos dejando ir porque no fuimos capaces de retenerla en nuestras manos.
En este asunto no hay ni bondad ni maldad, es un simple juego de mercado internacional donde todo, aún las empresas tiene un precio. Lo curioso será ver el retorno de esos ex grandes empresarios al ruedo de los negocios, ¿cuantas empresas creará Alfredo Harp ex propietario de Banamex con los miles de millones de dólares que recibió por su banco?.
Veo con preocupación la falta de cultura empresarial en nuestro medio, los viejos agro titanes que hicieron sus negocios en base a las actividades primarias y los fueron multiplicando a otros sectores de la economía están hoy algunos de ellos retirados y otros ya fallecieron.
Muchos de sus descendientes venden hoy los activos productivos creados por sus abuelos y padres a empresas nacionales o extranjeras, el afán de competir esta ya muy devaluado y prefieren la comodidad de convertirse en casa-bolseros o inversionistas en busca de mejores tasas.
Que decir de la vieja noción de creación de empleos, esto ya está también muy fuera de moda, la función social de la empresa está en el olvido, su primordial y único fin es la creación de riqueza y utilidades, aún si así nos llevamos a los empleados de por medio.
Necesitamos recuperar el espíritu empresarial, sacar la casta por las generaciones que vienen, pensar en la empresa como una organización al servicio de la sociedad, que crea empleos bien remunerados y satisfactorios para la comunidad, que no contamine a las personas y al medio ambiente que nos rodea, que sea generadora de entrenamiento y educación constante y que cierre el circulo con una utilidad que se derrame en riqueza para sus propietarios, administradores y colaboradores.
Este trabajo debe de comenzar en las aulas universitarias, el ser empleados ya no debe de ser una prioridad de los egresados sino en sus mentes debe de inculcárseles el valor de ser empleadores y generadores de empresas altamente productivas y plenamente humanas.
Por el lado de los empresarios que aún persisten en su labor, ya hay esfuerzos concretos de organizaciones para enfocarlos mas hacia la formación social integral de su persona para que puedan transmitirlo a sus colaboradores, tal es el caso de la Unión Social de Empresarios Mexicanos, la cual por mas de veinte años ha estado cultivando esta semilla en los empresarios a través de su Curso de Formación Social.
En estos tiempos que se avecinan, donde la globalización abrirá las puertas a la feroz competencia internacional no debemos de cerrar nuestros ojos hacia ver de frente al reto de competir y ponernos en igualdad de fuerzas. Los empresarios locales deberán de apelar a su conciencia para seguir creando empleos.
*Apuntes hechos el 28 de octubre del 2002.
Últimos comentarios